lunes, 5 de diciembre de 2016

ANTOLOGÍA DE FÁBULAS PARA CURAR EL ALMA



COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA


BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO N.45



C.C.T: 20EBD0045Z

MÓDULO III: CIENCIA Y COMUNIDAD

 
LITERATURA I
“ANTOLOGÍA DE FÁBULAS PARA CURAR EL ALMA”


ASESORA: ÁNGELA SOLEDAD RIVERA



ESTUDIANTE: MITZI IDALIA SOSA CHÁVEZ


CICLO ESCOLAR: AGOSTO 2016-ENERO 2017



FECHA: 01-12-2016







PRÓLOGO


“FÁBULAS PARA CURAR EL ALMA”

“La lectura de todos los buenos libros es como una conversación con las mejores personas de los siglos pasados.”
-DESCARTES

Esta antología de fábulas que les presento es una joya de la literatura Clásica (Antiguan en Grecia y Roma), Neoclásica (S. XVII Y XVIII) y la literatura contemporánea (S.XX) pues en él encontrara algunas fábulas más hermosas y conocidas, entre ello, El jilguero tímido, El lobo y la cabra, El perro y el cocodrilo, La cigarra y la hormiga; estas son algunas de los miles que hay, de los diferentes autores de la talla Esopo, Fedro, Jean de la Fontaine, Augusto Monterroso y Félix María Samaniego y también encontrara la biografía de cada autor.
Esta pequeña antología de fábulas es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los personajes son animales que actúan o personifican, podemos disfrutar solos o en compañía de la familia ya que dejan una enseñanza y lo hace atreves de una moraleja, esta aparece al final del texto, o en algunas fábulas la moraleja se encuentra en el mismo contenido del escrito.
La presente antología no puede ser ignorada pues enseña muchas cosas que a veces no sabemos y además le va proporcionar un goce extraordinario. Vale la pena tenerlo en leerlo.


¡Te invito a leer!




BIOGRAFÍA DE ESOPO


Esopo fue un antiguo fabulista griego, se cuenta que Esopo fue esclavo de un tal Xanto o Janto de Samos, que le dio la libertad, fue liberado de Frigia. Su nombre se relaciona con fábulas de animales, transmitidas por tradición oral desde hace mucho tiempo.

Esopo nunca fue un privilegio de letrados: además de divulgarse oralmente, sus fábulas se utilizaban como primer libro de lectura en las escuelas. La recopilación más antigua conocida es la que hizo en el siglo IV a.C.



FÁBULAS DE ESOPO

EL JILGUERO TÍMIDO


 Una vez había un jilguero que por más que las demás aves le deban ánimos para cantar, el jilguero se negaba a cantar, y cuando le preguntaban por qué su negación esto les contestaba:
- No cantaré jamás, no deseo ser motivo de burlas.

Y así respondía hasta que otro día se le acercó al jilguero un perico y le dijo: 
- No hay porque temer amigo jilguero, vaya a cantar y verás que nadie se burlará.

Pero el jilguero nada de cantar hasta que luego se le acercó una cotorra y le exclamó: 
- Amigo jilguero cierta vez te oí cantar en el bosque, dime ¿Por qué no cantas ahora? 

Pero el jilguero nada, no cantó así que más tarde se le acercó un ruiseñor y con gran ánimo empezó a entonar sus bellos cantos, pero al notar el desinterés del jilguero le preguntó:
- Señor jilguero, ¿qué te parece si cantamos juntos?, seriamos un gran dúo! 

El jilguero tímidamente le contó sus razones por las que no cantaba y luego de esto el ruiseñor le exclamó:
- Mira jilguero cantes bien o mal, es asunto tuyo pero, si no cantas ni para ti mismo, no eres jilguero ni eres nada.



EL INVIERNO Y LA PRIMAVERA

Esopo

Cierto día el invierno se mofaba de la primavera haciéndole algunos reproches porque, tan pronto ella aparecía, nada quedaba tranquilo.
Unos iban a los bosques a recoger flores; otros viajaban para visitar a sus amigos; en fin, nadie se cuidaba de los vientos ni de las tempestades.
—Yo soy el rey del mundo —dijo el invierno. Prohíbo levantar los ojos y ordeno dirigir la mirada al suelo. Hago temer a los hombres y les obligo a quedarse en casa.
—Con razón —replicó la primavera— los hombres se alegran cuando te vas. En cambio, hasta mi nombre les parece bello. Y cuando parto, guardan mi recuerdo, recibiéndome alborozados a mi retorno.

MORALEJA

Más vale alegría y bullicio,
que orden con sacrificio.



EL LEÓN Y EL RATÓN

Esopo

Un león dormía en la falda de una montaña,
Cuando unos ratones del campo lo encontraron.

Casualmente unos de los ratoncillos,
tropezó con el león y lo despertó.
Entonces, este lo cogió de la cola.
El ratón se sintió preso y le imploró
al león que tuviera misericordia

 porque no había tropezado con mala intención.
El león, conmovido pon la cara del pequeño
y viendo que no era digno de tomar venganza,
lo dejó ir.
Poco tiempo después, el león cayó en una red y,
viéndose preso, empezó a rugir. El ratón escuchó
 y acudió al lugar, al ver que el león estaba preso
empezó a roer la red hasta dejarlo libre, mientras
 le decía: “Recuerdo el bien que me hiciste, por eso
ahora que puedo te devuelvo con bien”.





BIOGRAFÍA DE FEDRO

Era Fabulista latino de la época imperial, autor de cinco libros de fábulas en verso.  Nació durante el principado de Augusto (entre los años 20 y 15 a.C.), en la provincia romana de Macedonia, posiblemente en Pieria, donde el poeta se muestra orgulloso de haber nacido en la tierra patria de las Musas (en el monte Pierio).
Aunque era esclavo, recibió una esmerada educación desde joven (sobre todo en latín, puesto que su lengua natal era el griego). Esto hace suponer a los críticos que fue llevado a Roma siendo todavía niño y que allí entró a formar parte del grupo de esclavos de Augusto, del que luego fue liberto.
Bajo el gobierno de Tiberio se ganó la enemistad del poderoso ministro Sejano, quien le acusó de haber hecho maliciosas alusiones personales tras la máscara anónima de los animales de sus dos primeros libros de fábulas. Fue condenado por ese supuesto delito y cayó en desgracia. Su estado de absoluta precariedad económica lo llevó a pedir el apoyo de libertos ricos e influyentes como Eutico y Particulón, a quienes dedicó dos de sus libros. Escribió sus tres últimas obras ya mayor y vivió hasta la época del emperador Claudio (41- 54 a.C.) o, en todo caso, del emperador Nerón (54- 58 a. C), si bien se ignora el año exacto.
Por su parte, el latín también contó con un importante representante del género de la Fábula, papel que correspondió a Fedro (10 d.C – 70 d.C). De origen macedonio, fue en Roma, donde Fedro se formó como poeta. No obstante, su valor en el ámbito de la fábula es doble, ya que no sólo llegó a ser uno de sus máximos representantes, sino que fue quien introdujo este género en la Lengua latina, inspirándose en las fábulas griegas de Esopo, dejando como legado fábulas que con el tiempo también se han convertido en clásicos de la Literatura, entre las que destacas La Rana rota y el Buey, Una vieja a un cántaro y El Caballo y el Jabalí.











FÁBULAS DE FEDRO

EL LOBO Y LA CABRA.

                     FEDRO
Encontró un lobo a una cabra que pastaba a la orilla de un precipicio.

Como no podía llegar a donde estaba ella le dijo:

− Oye amiga, mejor baja pues ahí te puedes caer. Además, mira este prado donde estoy yo, está bien verde y
crecido.
Pero la cabra le dijo:
− Bien sé que no me invitas a comer a mí, sino a ti mismo, siendo yo tu plato.



MORALEJA: Conoce siempre a los malvados, para que no te atrapen con sus engaños.







EL RATÓN DE LA CIUDAD Y EL DE CAMPO

Fedro

Un ratón de ciudad fue invitado por su amigo, un ratón de campo, a visitarlo. El aire en el campo era sano y había grandes praderas para saltar y jugar, lo trataban bien, pero para su gusto, la vida allí era aburrida y, además, la comida no era muy variada.
El ratón de campo, impresionado por las razones de su amigo, cerró su casa y lo siguió a la ciudad.
La casa del ratón de ciudad era pequeña y no tenía jardín, pero ¡qué lujo!: suelos de mármol, espejo y cuadros en las paredes y una despensa… nada de hierba ni trigo: dátiles, higos, frutas, por no hablar de los deliciosos panes, queso y dulces.
Los dos amigos se sentaron a la mesa, y para el ratón de campo aquella fue una cena exquisita.
Pero… ¡cuántas emociones! Primero llegaba el gato; luego una mujer; más tarde, un niño, y con tanto movimiento había que dejar la cena a mitad y correr a refugiarse en algún agujero con el corazón de la mano.
Al final, el ratón de campo, pálido y tembloroso, no pudo más y dijo a su amigo, preparando su hatillo:
-¡Quédate con tu lujo y tus riquezas! Prefiero mi vida, que será modesta y aburrida, pero, eso sí, es mucho más tranquila que esta. ¡Adiós!







BIOGRAFÍA DE JEAN DE LA FONTAINE



Escritor francés, Nació el 8 de julio de 1621 en Château-Thierry (Francia).
Muchísimo más contemporáneo, Jean de la Fontaine es uno de los representantes de la fábula más importante del siglo XVII. Escritor prolífico, se inspiró en Esopo para producir fábulas, en las cuales abordó temas universales como el amor, la amistad, la muerte o la vida. Entre las fábulas más importantes de este escritor resaltan El molinero, El Cura y el Muerto o El cuervo y la zorra. Jean de la Fontaine falleció el 13 de abril de 1695 en París.









FÁBULAS DE JEAN DE LA FONTAINE

LA RANA QUE QUIZO HINCHARSE COMO UN BUEY

JEAN LA FONTAINE

Una rana que se encontraba en una charca, vio un día acercarse a un buey a beber un poco de agua, y le llamo la atención el gran tamaño del animal. La ranita era muy pequeña, no más grande que un limón. Al ver al corpulento buey se llenó de envidia y decidió hincharse hasta igualarlo en tamaño.
La ranita como se iba hinchando les preguntaba a sus compañeras:
-          ¿Me he hinchado bastante para igualarlo?
-          ¿Ya soy tan grande como él?
-          No.
-          ¿y ahora?
-          ¡ya lo logré!
-          ¡Aun estas muy lejos!
Y la pobre rana se hincho tanto que reventó.


MORALEJA: el mundo está lleno de mediocres, que por envidia se muestran ante los demás como grandes señores. 








 

EL SOL Y LAS RANAS

JEAN DE LA FONTAINE

Las ranas decidieron celebrar un consejo.
Estaban muy asustadas. El sol había dicho
      que iba a cambiar de rumbo. Que solo
 calentaría la tierra durante seis meses al año;
los otros serian de oscuridad y frío.

- ¿Qué sería de nosotras? - alegaban
Consternadas-; se secarán las charcas, los
 Ríos… No podremos echarnos pansa arriba
a calentarnos; desaparecerán los insectos
que nos alimentan. ¡No es justo!
¡Tenemos que protestar seriamente!
Elevaron sus clamores y entonces una vos les
Respondió: - ¿sólo por ustedes por su bienestar,
desean que el sol siga alumbrando y calentando la tierra todo el año?
- ¿Y por qué tenemos que desearlo por alguien más? - contestaron sorprendidas.

MORALEJA: Así sucede somos tan egoístas que sólo pensamos en nosotros mismos.






LA CIGARRA Y LA HORMIGA

(La Fontaine, L.  Neoclásica)



Una vez, al llegar el invierno, una cigarra que estaba muerta de hambre se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida. A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta:
-¿Por qué durante el verano La cigarra y la hormiga
la Fontaineo hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras? La cigarra respondió:
- Estuve cantando alegremente todo el tiempo, y disfrutando el verano plenamente ¡Si hubiera sabido lo duro que es el invierno...!
Las hormigas le dijeron:
-Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar el invierno, tú disfrutabas y perdías el tiempo. Así que ahora...¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su alimento.




Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno, mientras es joven debe aprovechar el tiempo.







BIOGRAFÍA DE FÉLIX MARIA SAMANIEGO


Félix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala fue un escritor español famoso por sus fábulas, de tono aleccionador mediante moralejas.
De ascendencia noble, su familia disponía de recursos suficientes para permitirle dedicarse al estudio. Se conoce poco acerca de su infancia y juventud: su principal biógrafo, Eustaquio Fernández de Navarrete, afirma que estudió en un colegio en Francia. Más tarde cursó estudios en la universidad de Valladolid, para finalmente, tras un periplo por Francia, afincarse en Vergara, viviendo con su tío abuelo el conde de Peña Florida. Formó parte de la Sociedad Vascongada de Amigos del País. fundada por peña Florida, donde leyó sus primeras fábulas. La primera colección de las mismas fue publicada en Valencia en 1781.
La influencia de su educación francesa se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Vascongado (1781), 157 fábulas distribuidas en 9 libros. Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Entre sus principales fábulas tenemos: La paloma, Congreso de ratones, La cigarra y la hormiga, El perro y el cocodrilo La zorra y las uvas.
Escribió asimismo una colección de poesía erótica, de tono humorístico y contenido procaz, que se publicó por primera vez con el título de El jardín de Venus.













FÁBULAS DE FÉLIX MARIA SAMANIEGO

EL PERRO Y EL COCODRILO

literatura neoclásica
S. XVII - XVIII

 

Bebiendo un perro en el Nilo,
al mismo tiempo corría.

- “¡Bebe quieto!” le decía un -, le decía
 un taimado cocodrilo.
Díjole el perro, prudente:
- “Dañoso es beber y andar;
Pero, ¿es sano el aguardar
a que me claves el diente?”
¡Oh; qué docto perro viejo!
Yo venero su sentir
del enemigo el consejo.


Moraleja: No te dejes a aconsejar quien te desea el mal por muy seguro que parezca.






LA PALOMA

Agusto Monterroso

 

Un pozo pintado vio
Una Paloma sedienta:
Tiróse a él tan violenta,
Que contra la tabla dio.
Del golpe, al suelo cayó,
Y allí muere de contado.
De su apetito guiado,
Por no consultar al juicio,
Así vuela al precipicio
El hombre desenfrenado.












BIOGRAFÍA DE AGUSTO MONTERROSO





Escritor guatemalteco, nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, Honduras.
Hijo de Vicente Monterroso, guatemalteco y de Amelia Bonilla, hondureña.
Se crio en Guatemala, y desde el año 1944 fijó su residencia en México por motivos políticos.

Cofundador de la revista Acento, uno de los núcleos intelectuales más inquietos de Guatemala. En el exilio comienza a publicar a partir de 1959: Obras completas (y otros cuentos). Otros de sus títulos son La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1972) y la novela Lo demás es silencio (1978), La letra e: fragmentos de un diario (1987), Viaje al centro de la fábula (conversaciones, 1981) o La palabra mágica (1983). Fue intermediario en las negociaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla revolucionaria de su país.
En 1993 lo nombraron miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua Española, en 1996 Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala y miembro de la Orden guatemalteca. En el año 2000, Augusto Monterroso fue galardo nado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en su vigésima edición en reconocimiento a la "extraordinaria riqueza ética y estética de su obra.
Augusto Monterroso falleció el 7 de febrero de 2003 a los 81 años de edad, en México D.F a causa de un paro cardíaco.









FÁBULAS DE AGUSTO MONTERROSO

             L. Contemporánea

EL CONEJO Y EL LEÓN                     



Un celebre Psicoanalista se encontró cierto día en medio de la Selva, semi perdido. Con la fuerza que dan el instinto y el afán de investigación logró fácilmente subirse a un altísimo árbol, desde el cual pudo observar a su antojo no solo la lenta puesta del sol sino además la vida y costumbres de algunos animales, que comparó una y otra vez con las de los humanos.

Al caer la tarde vio aparecer, por un lado, al Conejo; por otro, al León.

En un principio no sucedió nada digno de mencionarse, pero poco después ambos animales sintieron sus respectivas presencias y, cuando toparon el uno con el otro, cada cual reaccionó como lo había venido haciendo desde que el hombre era hombre.

El León estremeció la Selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente como era su costumbre y hendió el aire con sus garras enormes; por su parte, el Conejo respiró con mayor celeridad, vio un instante a los ojos del León, dio media vuelta y se alejó corriendo.

De regreso a la ciudad el celebre Psicoanalista publicó cum laude su famoso tratado en que demuestra que el León es el animal más infantil y cobarde de la Selva, y el Conejo el más valiente y maduro: el León ruge y hace gestos y amenaza al universo movido por el miedo; el Conejo advierte esto, conoce su propia fuerza, y se retira antes de perder la paciencia y acabar con aquel ser extravagante y fuera de sí, al que comprende y que después de todo no le ha hecho nada.






EL GRILLO Y LA MARIPOSA

Agusto Monterroso




Había una vez un grillo que, oculto entre la hierba del campo, miraba con envidia la belleza de una mariposa que revoloteaba orgullosa entre las flores. El grillo se lamentaba de lo injusta que había sido la Naturaleza al concederle a ella tantos dones que lucir y desde su escondite, no dejaba de murmurar lo desgraciado que era en comparación con la mariposa.


Ella vuela con gracia y es feliz mostrando al mundo su hermosura. Yo en cambio soy un pobre grillo, oscuro y triste, que vivo arrastrándome y en el que nadie repara.”


De repente aparecieron en el prado un par de niños, a los que el vuelo de la mariposa llamó la atención. Los niños persiguieron a la mariposa y terminaron por atraparla, arrancándole las alas y luego la cabeza.

El Grillo, que permanecía escondido mirando aquella terrible escena pensó para sus adentros.

Caramba, en realidad no hay razón para mi tristeza, puesto que hacer alarde de su belleza, terminó por costarle a la mariposa perder su cabeza



MORALEJA
No existe peor condena que envidiar la suerte ajena






REFLEXIÓN
Estas fábulas que escogí  son las que me gustaron porque nos dejan  varias enseñanzas, como en la primera fábula enseña que ser tímido no ayuda en nada, algunas fábulas refleja mucho como somos las personas.
Por eso  hay que tener un buen corazón con las personas buenas.